Un estudio en el que participaron 155 universitarios en el pa铆s dio a conocer que hay una buena percepci贸n frente a la publicidad que tiene como protagonistas a mujeres deportistas.
鈥淪e encontr贸 que hay una fuerte relaci贸n entre las mujeres deportistas y los consumidores. Es decir, a la gente en general siempre le va a gustar ver en estos anuncios con esta gente deportista, por todo lo que significan, por sus valores positivos, por el liderazgo y la presentaci贸n que tienen del empoderamiento femenino鈥, explic贸 Javier S谩nchez, docente investigador del programa de Mercadeo de la UdeMedell铆n y l铆der del grupo de investigaci贸n Tetrix Marketing.
En la investigaci贸n se analizaron tres campa帽as publicitarias en las que aparecen Mariana Paj贸n, Linda Caicedo y la Selecci贸n Colombiana Femenina de Mayores.
鈥淟os entrevistados ten铆an que analizar una imagen publicitaria en donde aparec铆an estas deportistas de alguna manera empoderadas respecto a una campa帽a en concreto. Seguidamente a eso, ya las personas respond铆an unas preguntas si consideraban si la campa帽a la consideraban verdadera, si les hab铆a gustado, entre otros factores鈥, detall贸 el profesor S谩nchez.
Los resultados demostraron, adem谩s, que los valores de las marcas que hac铆an esas campa帽as s铆 se alineaban con los valores de las deportistas. 鈥淓ntonces s铆 se generaba esa credibilidad de que las campa帽as eran verdaderas y que de alguna manera iban a ser positivas para el impacto para la marca鈥, agreg贸 el docente.
La investigaci贸n fue m谩s all谩 de las encuestas y evidenci贸 que las campa帽as de femvertising (empoderamiento de la mujer para realizar actividades publicitarias) pueden ser percibidas como no reales si no se consideran elementos como que los atletas que las marcas eligen embajadores o participantes en sus campa帽as deben tener una 鈥渁decuaci贸n鈥 o congruencia con el producto, servicio, valores y branding de la marca.
鈥淣os dimos cuenta de que es un buen elemento de comunicaci贸n para utilizar desde las marcas pero manteniendo siempre los principios 茅ticos鈥, detall贸 el docente de la UdeMedell铆n.
El estudio tambi茅n detall贸 que los atletas patrocinados por marcas con las que no tienen conexi贸n corren un alto riesgo de ser percibidos por los consumidores como no reales, lo que resulta como algo negativo para la campa帽a.
鈥淥tro factor importante a tener en cuenta es que los clientes de la marca se identifiquen con el atleta, lo que significa que lo hacen no solo porque es famoso, sino tambi茅n porque el atleta tiene v铆nculos sociales, afectivos o deportivos, entre otros, con los clientes de la marca鈥, revel贸 la investigaci贸n en la que tambi茅n particip贸 Carolina L贸pez, estudiante de la UdeMedell铆n y quien hace parte de la Selecci贸n Colombia de Baloncesto.