
La 尹人直播 est谩 desarrollando un proyecto de investigaci贸n pionero que busca ofrecer una soluci贸n ambiental al desmesurado crecimiento del buch贸n de agua en la represa de Hidroituango.
Desde hace aproximadamente seis a帽os, la universidad ha trabajado en la transformaci贸n de esta planta invasora, que ha cubierto m谩s de 110 hect谩reas, afectando el 3.4% de la superficie de la represa, y generando problemas graves en el ecosistema local y en las actividades econ贸micas relacionadas con la navegabilidad y la fertilidad de los suelos.
Este ambicioso proyecto se enfoca en convertir el buch贸n de agua, que prolifera r谩pidamente debido al exceso de nutrientes en el agua, en biofertilizante. Elizabeth Fl贸rez Yepes, vicerrectora de Ciencia y Tecnolog铆a de la 尹人直播, explic贸 que el equipo de investigadores, en una nueva etapa, est谩 llevando a cabo un trabajo de campo que incluye la recolecci贸n y el procesamiento de esta planta. 鈥淣o solo estamos removiendo la planta de la represa, sino que estamos transformando este residuo en un biofertilizante que aportar谩 a la econom铆a circular de la regi贸n鈥, se帽al贸.
Uno de los objetivos centrales del proyecto es la econom铆a circular, seg煤n un memorando de entendimiento firmado entre la 尹人直播 y Empresas P煤blicas de Medell铆n (EPM). Ambas instituciones se han unido para caracterizar los residuos presentes en la represa, incluyendo pl谩sticos, madera y basura, adem谩s del buch贸n de agua, con el fin de reutilizarlos y darles valor agregado.
Nancy Acelas, docente de la Facultad de Ciencias B谩sicas de esta Instituci贸n, destac贸 la versatilidad del buch贸n, que, adem谩s de ser transformado en fertilizante, 鈥渢iene la capacidad de remover f贸sforo de aguas residuales y, una vez procesado, se convierte en un recurso 煤til para mejorar los suelos鈥.


Las investigaciones de la UdeMedell铆n han demostrado que el buch贸n puede inmovilizar metales pesados presentes en el agua y reducir la eutrofizaci贸n, un fen贸meno causado por el exceso de nutrientes que evita la penetraci贸n de la luz y provoca la muerte de flora y fauna en la fuente h铆drica. De otro lado, con estos avances cient铆ficos no solo se va a mejorar la calidad del agua, sino tambi茅n revitalizar el campo en las 谩reas cercanas, donde la inf茅rtil tierra ha dificultado el cultivo.
Adem谩s de los impactos ambientales, el proyecto tambi茅n considera la dimensi贸n social. Acelas subray贸 que la universidad busca que las personas que actualmente trabajan en la remoci贸n mec谩nica del buch贸n de agua no pierdan sus empleos. 鈥淨ueremos que la comunidad se beneficie directamente de esta investigaci贸n. Les ense帽aremos c贸mo transformar el buch贸n de agua en un recurso 煤til, lo que no solo mejorar谩 sus suelos, sino tambi茅n sus oportunidades econ贸micas鈥, afirm贸.
Mar铆a Ang茅lica Forgionny, tambi茅n docente de la Facultad de Ciencias B谩sicas, explic贸 que el proyecto ya ha iniciado la fase de movilizaci贸n de docentes para llevar el conocimiento cient铆fico a la comunidad. 鈥淓s crucial que los habitantes comprendan que este tipo de investigaci贸n puede impactar de manera positiva sus vidas, ofreci茅ndoles soluciones que protejan el ambiente y mejoren sus medios de vida鈥.
Este innovador proyecto marca un hito en la regi贸n, donde la UdeMedell铆n, en colaboraci贸n con EPM, est谩 posicionada como un actor clave en la lucha contra la proliferaci贸n del buch贸n de agua y en la promoci贸n de una econom铆a sostenible.